¿Es México un país rico o un país pobre? Y de serlo, ¿de quién es mérito o culpa? Se nos ha dicho mucho que es un país tercermundista o, para que no se oiga tan feo, un "país en vías de desarrollo". ¿Qué significa esto? Podemos no saberlo exactamente, pero nos queda la noción de que no vivimos tan bien como el llamado primer mundo, entiéndase Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa Occidental, por citar los ejemplos que de seguro nos vienen a la mente cuando escuchamos la frasecilla.
Pero ¿qué tan jodidos estamos realmente? Una de las formas más populares de ubicar a un país en el jodidómetro internacional es viendo cuál es su producto interno bruto (PIB), medida que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios en un país durante un año; es decir, expresa cuánta riqueza se produce en ese país. ¿Cómo está México a ese respecto en la escala internacional? Esta gráfica representa a los 20 países con el PIB más alto del mundo (en millones de dólares, o sea, a cada cifra, pónganle otros 6 ceros):
Fuentes: Aquí y Aquí
Como pueden ver, México es una de las primeras 20 economías del mundo (por eso forma parte del G-20, ¡duh!). Es como para sentirse orgullosos, ¿no? Digo, algo debemos estar haciendo bien. Claro, no hay que emocionarse demasiado: fíjense en la enorme diferencia que hay entre el primer lugar y los dos siguientes, o entre el segundo y tercero y todos los demás. O sea, no es que de verdad estemos codeándonos con los gringos, chinos y japoneses... (Y ya que estamos en eso, para aquéllos que mojan sus sábanas segurísimos de que China está por suplantar a EUA, fíjense que los gringos todavía son casi el doble de ricos que los chinos.)
Pero un momentito, esa gráfica y esos datos pueden decir lo que quieran, pero no puede ser que México esté mejor que Corea del Sur, los Países Bajos y Suiza... ¿O sí? Digo, ésos son tres países muy desarrollados, en los que la gente tiene buena calidad de vida, ¿no? Si nosotros somos más ricos, ¿por qué hay tanta pobreza, tanta violencia y tanto pinche priista en nuestra nación? Quizá haya otros indicadores que debamos checar...
¿Qué tal entonces el producto interno bruto per capita? Éste es el índice que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios por cada habitante de un país, o sea cuánta riqueza produce cada paisano, y se obtiene dividiendo el PIB entre el número de habitantes. ¿Cómo está México en esta escala? Veamos el siguiente gráfico (que está en dólares anuales por persona).
Fuentes: Aquí y Aquí
Como ven, aquí la cosa está más pareja. Un país más rico, con menos habitantes tendrá un PIB per cápita más alto que un país con muchos habitantes, pero no tan rico. Ahora, ¿qué cree usted que importa más para que un país sea un buen lugar para vivir? ¿Que produzca mucha riqueza en su totalidad o que en promedio cada uno de sus habitantes produzca mucha riqueza? La pregunta es sincera, yo no sé, por eso le pregunto...
Ahora pasemos con un divertido juego que me gusta llamar ¡Une las columnas! ¿Qué pasa si comparamos la lista de los 20 países con PIB más alto, con la lista de los 20 países con el PIB per cápita más alto? ¿Cuántos de ellos se repiten? ¿En qué rango quedan en cada lista? ¿A dónde se fueron los demás?
Los países coloreados y señalados son los que aparecen en ambas gráficas de los primeros 20. ¡Cuánta diferencia, eh! Se preguntará dónde quedaron potencias como Reino Unido, Japón, Francia y Corea del Sur... Bien, no se preocupe, ellos ocupan los lugares 23, 24, 25 y 26 respectivamente de los países con mayor PIB per cápita. ¿Qué...? ¿México? Ah, sí, de nuestro país se trataba todo esto, ¿no? De acuerdo, ¿en qué lugar se encuentra México en la lista de países con mayor PIB per cápita?
Sí: aunque México está en el lugar 14 de las naciones con más alto PIB, se encuentra en el lugar 64 de las naciones con más alto PIB per cápita. (para poner las cosas en proporción, los países de la lista son en total 181). O sea, México como país tiene un PIB muy alto, pero cada uno de los mexicanos tiene un PIB más bajo que el de la gente de San Cristóbal y Nieves. México produce mucha riqueza, pero porque somos un chingo (México es el undécimo país más poblado del mundo). O, podemos expresarlo así: un noruego produce 3.58 veces más riqueza para su país que un mexicano.
Pero eso no es todo. El PIB mide la riqueza monetaria producida en un país, pero existen otros criterios para medir otras cosas que quizá sean más importantes que el PIB. Por ejemplo, tenemos el índice de desarrollo humano (IDH), que es un indicador social estadístico que mide salud, expectativa de vida, educación y nivel de vida digno. Puesto de otra forma, el IDH pretende medir cuáles son los lugares con la mejor calidad de vida, en dónde se vive mejor. Las calificaciones se dan del 0 al 1. Veamos:
Vaya, vaya. Aún más diferencias. Parece ser que no necesariamente el país con el PIB más alto es en el que se vive mejor... Vamos a hacer un contraste para que quede aún más claro:
Podemos notar algunas curiosidades, como que muchos de los países que no están entre los de PIB más alto, pero sí entre los del PIB per cápita más alto, luego aparecen entre los del IDH más alto. Vemos también que de entre los 10 con PIB más alto, sólo tres (Estados Unidos, Alemania y Canadá) se encuentran entre los 10 con IDH más alto. ¿Qué significa todo esto? No tengo la menor idea, porque no soy economista ni experto en estadística.
Y nuevamente, México no se encuentra entre los primeros 20 lugares. "Vivir mejor" era el lema de Felipe Calderón... ¿qué tan bien se vive en México?
Entonces, México está en el lugar 14 de PIB, pero en el lugar 64 de PIB per cápita y en el lugar 57 de IDH. ¿Por qué? ¿Por qué ser una de las primeras economías del mundo no nos ayuda a ser un buen lugar para vivir? ¿Qué es lo que estamos haciendo mal?
Bueno, quizá este mapa nos ayude un poco. Es sobre el coeficiente de Gini, un índice que mide la desigualdad en los ingresos de las personas dentro de un país. Se obtiene midiendo la diferencia de ingresos entre el 20% más rico de un país y el 20% más pobre. Los países de verde más obscuro son aquéllos en los que existe menor desigualdad y mientras el rojo se va haciendo más intenso, la desigualdad social es mayor:
Claro que hay que matizar ciertos puntos: algunos países de esos que nadie puede ubicar en el mapa tienen un bajo coeficiente de desigualdad económica no porque todos estén más o menos parejos en la clase media, sino porque todos sus habitantes están más o menos igual de jodidos. Azerbaiyán es el país con menos desigualdad social del mundo, y como ése hay varios. Pero también muchos de los países que vimos entre los primeros 20 de los diversos tops ahí arriba se encuentran entre los primeros lugares aquí.
Para ponernos en contexto, les pongo también esta gráfica con varios países de los que hemos conocido en los otros tres índices y su coeficiente de Gini, y entre paréntesis junto al nombre del país, el rango que ocupa entre los países con equidad de ingresos (mientras mayor es el número, mayor es la desigualdad):
Entonces México está en el lugar 127 en equidad económica de una lista de 147 países... Ok, ahora para recapitular, veamos una gráfica con varios de los países que hemos visitado hoy y cómo se encuentra cada uno en cada uno de los diferentes índices que hemos checado. El eje vertical indica el rango del índice en que se encuentra el país; mientras más alto sea el número, más alta será la barra, por lo que mientras más bajita esté, mejor (son muchos datos, así que es mejor hacer click para agrandar):
¿Qué podemos aprender de esta gráfica antes de que todo esto se vuelva demasiado aburrido como para seguir leyendo? Vemos países que tienen un alto puesto en la escala del PIB, pero no en la del IDH. Uno podría pensar que un alto lugar en el top de IDH implica un lugar alto en el top de equidad económica, pero no es así en todos los casos. Podemos ver el caso de Noruega, que no es una potencia en el PIB, pero que está en los primeros lugares en PIB per cápita, y en equidad económica y el primero en desarrollo humano. Por otro lado, tenemos el caso de China, que es la segunda potencia en PIB, pero que está en lugares muy, pero muy bajos en los tops de PIB per cápita, IDH y equidad. Y claro, tenemos a Estados Unidos, que es la primera potencia en PIB, y está en los primeros lugares en PIB per cápita e IDH, pero que tiene una desigualdad económica bárbara.
Mi hipótesis es que los países con más alto índice de desarrollo humano aprovechan su gran PIB para crear programas e instituciones que brindan servicios básicos a su población (educación, salud, seguridad), y elevando así la calidad de vida de sus ciudadanos y limando las asperezas que surjan por la desigualdad económica. Después todo, cuando una persona no tiene que preocuparse por la supervivencia inmediata, puede hacer más cosas y desarrollarse más a sí misma y a su comunidad (contrario al punto de vista según el cual si una persona no es capaz de sobrevivir por sí misma, no merece vivir, y que si le dan esos servicios básicos le quitarán las motivaciones para esforzarse y prosperar).
Seguramente se puede discutir mucho al respecto, pero a manera de dato curioso, desde 2009 hasta 2011, EUA subió 9 lugares en el top de IDH, mientras que Francia cayó 6 lugares. Esto corresponde, grosso modo, con las presidencias de Barak hago-programas-sociales-aunque-me-digan-comunista Obama (desde 2008) y de Nicolàs destruyo-programas-sociales-muajaja Sarkozy (desde 2007)... yo nomás digo.
Pero vamos a lo que nos cruje: México, que está en el lugar 14 en PIB, en el lugar 64 en PIB per cápita, en el lugar 57 en IDH y en el lugar 122 en equidad económica. La pregunta obligada es: ¿cómo un país tan rico puede estar tan jodido? ¿Por qué un país en el que hay tanta riqueza hay tanta gente que no tiene acceso a los servicios básicos, tanta inseguridad y criminalidad, tanta corrupción, niveles educativos tan bajos? Digo, porque la verdad creo que ser una de las primeras 20 economías del mundo no es mucho consuelo para una señora que espera horas para ser atendida en un hospital público, ni para el padre de familia que después de una jornada laboral de 10 horas mal pagadas regresa a casa para ver que sus hijos no están aprendiendo nada en la escuela.
¿Qué es lo que estamos haciendo mal? ¿Es el gobierno que es corrupto e ineficiente? ¿Es nuestra cultura del mínimo esfuerzo? Quizá un poco de todo, pero antes de tratar de responder, veamos algunas estadísticas más. El índice de desarrollo humano mide, entre otras cosas, nivel educativo. ¿Cómo estamos nosotros, una de las primeras 20 economías del mundo, en este rubro?
La prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) es realizada por la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para medir el nivel en que los estudiantes de cada país se encuentran en tres rubros principales: habilidades matemáticas, lectura de comprensión y formación científica. ¿Cómo les fue a los estudiantes mexicanos en 2009, comparados con otros países?
Antes de que pregunten: No, no sé por qué en las tablas China aparece como primer lugar y en los mapas dice que no hay datos sobre dicho país.
¿Cómo es posible que una de las primeras 20 economías del mundo tenga un nivel educativo tan patético? Más aún: vivimos en un mundo en que la profesionalización de las ocupaciones, la generación de conocimientos nuevos, la investigación científica, la interdisciplinariedad y el desarrollo de nuevas tecnologías son cada vez más los puntos clave para la economía de una nación (en vez de, por ejemplo, ofrecer mano de obra barata para maquiladoras o recursos naturales en abundancia para vender al mejor postor), y entonces nos preguntamos ¿con un nivel educativo tan bajo, cuánto tiempo nos queda de ser uno de los primeros 20? ¿Por qué estamos tan pendejos? ¿Será que nuestro gobierno no invierte en educación? Odio seguirlos aburriendo, pero aquí les va otra gráfica, esta vez sobre el porcentaje del PIB invertido en educación por país:
Pues no parece haber una correlación necesaria entre el dinero que se invierte en educación con lo bien que salen los muchachos en la prueba PISA. Es decir, invertimos casi lo mismo que, digamos Canadá, ¿no? ¿Entonces cómo puede ser que Canadá esté en los primeros lugares en educación, en bonito color azul, mientras en México estamos de un alarmante color naranja. ¿Será que simplemente somos pendejos?
Calma, que no panda el cúnico, recuerde que el PIB de Canadá ($1,804,575,000,000 anuales) es bastante mayor que el de México ($1,397,776,000,000 anuales), y si Canadá invierte el 4.9% de su PIB en educación, eso significa unos $88,424,175,000 anuales, mientras que México, que pone el 4.8% de su PIB, invierte en realidad unos $67,093,248,000. Pero eso no es todo: tenga en cuenta que la población de México (115,550,000 habitantes) es mucho mayor que la de Canadá (33,920,000 habitantes), lo que significa que por cada habitante, el gobierno de Canadá invierte 2,606 dólares anuales en educación, mientras el gobierno de México invierte 580 dólares anuales. Del nabo, ¿no?
Aún así, hay países que se las arreglar mejor que nosotros con el dinero que le ponen a su educación. Repito, ¿será que somos pendejos? Bueno, según este mapa, estamos apenas por arriba del retraso mental (no se sorprenda que los chinos y los japoneses sean los más listos del planeta):
Pero ya, no se preocupe, la investigación que dio como resultado estas estadísticas ha sido totalmente desestimada y no hay un estudio confiable que mida el IQ de los países del mundo.
Pero ya que estamos en eso, veamos una gráfica más. ¿Cuánto porcentaje del PIB invierte el gobierno mexicano en investigación científica y desarrollo tecnológico? ¿Cuántos investigadores tenemos trabajando en nuestro país?
Ok, entonces México no invierte lo suficiente en ciencia y en educación (y lo que sí invierte no lo usa bien) y no tiene suficientes investigadores generando conocimientos nuevos. Dos de los rubros que nos sacarían de la jodidez son desatendidos... Cabe preguntarse entonces en qué demonios invierte su dinero la potencia económica número 14 del mundo. Quizá revisando los salarios (en pesos) de nuestros insignes funcionarios públicos lo sepamos...
Bueno, pues el presidente gana muy bien (y el gobernador del Estado de México gana mejor, aparentemente), ¿cuál es el problema? Seguro que ése es un sueldo adecuado para el primer mandatario de un país en vías de desarrollo, ¿no? Digo, no es que México le pague a su presidente una suma cercana a la de un presidente de país europeo, ¿no? O tal vez si.
Ok, entonces México invierte una gran parte de su PIB en pagarle jugosísimos sueldos a sus políticos, mientras descuida rubros importantísimos como educación y ciencia... ¡Pero qué diablos! Lo que importa no es quien gobierne, ¡hay que ponerse a trabajar! Y seguramente los mexicanos invierten una buena parte de su tiempo en cultivarse y aprender por sí mismos para crecer por su propia cuenta, y compensar las fallas del sistema, independientemente de lo que gaste el Estado, ¿no? Seguramente las familias mexicanas invierten buena parte de sus ganancias en cultura y seguro los mexicanos leen muchos libros, ¿verdad?
Bueno, entonces Mexico es un país de iletrados mecos, de familias que no invierten en cultura, de personas que no leen, que eligen gobiernos que no invierten en educación ni ciencia, y con un coeficiente intelectual promedio de 90 (tal vez). No me extraña que un descerebrado como Enrique Peña Nieto sea el presidente electo.
¡Ah! Y seguro aquí vendrá algún Fulanito a decir "Es que eso de la cultura no sirve para nada, we. Yo lo único que tengo qué saber es cómo hacer mi chamba y cómo le va a mi equipo de futbol". No, mi primitivo amigo. Este asunto de la inversión en cultura es por lo menos lo suficientemente importante como para que la OCDE (que es un organismo con preocupaciones principalmente económicas) se preocupe por medirlo.
Además, según he estado leyendo recientemente en diversos libros (The Literary Animal, The Origin of Stories, Darwin's Dangerous Idea) y en revistas de divulgación (Muy Interesante), investigaciones de ciencias cognitivas, sociobiología, psicología evolutiva, memética y culturonómica (ciencias enfocadas al estudio de la mente humana, la cultura y la sociedad), señalan que la lectura de libros (sobre todo, de buenos libros) y el consumo de productos culturales desarrollan las capacidades intelectuales de las personas y son un boost para la evolución de las sociedades. O sea, beneficia a los individuos y a los grupos. Esto, claro, lo han sabido (intuitivamente) desde siempre los sabios, filósofos y personas cultas en general, y los palurdos idiotas lo siguen negando...
Ok, entonces en México somos todos unos zafios, ¿hay algo más que deba saber?
Indice de Igualdad de Genero y Desarrollo Humano
Entonces Mexico es un país de mierda. ¿Quién tiene la culpa? ¿Es culpa del gobierno? ¿Es culpa de los ciudadanos? De ambos, creo yo, como podemos en el ejemplo de que ni el gobierno invierte en educación o ciencia, ni los ciudadanos en lo particular invierten para cultivarse y crecer intelectualmente. Preguntémonos, ¿somos un país subdesarrollado, porque somos personas subdesarrolladas?
Sí, hemos tenido gobernantes incompetentes, corruptos y criminales, que merecen nuestro repudio, y más aún, nuestro odio. Pero a esos políticos no los envió el rey de España, ni son depositados en nuestro país por una nave extraterrestre. A fin de cuentas, la clase política mexicana surge de entre los mismos mexicanos. Quizá ya es hora de dejar de vernos como un país víctima de políticos corruptos y empezar a asumirnos como un país que produce políticos corruptos. Y entonces habrá que preguntarnos qué está mal en nosotros que ésa es la única clase de políticos que podemos producir.
¿Qué hacer? ¿Protestar contra el gobierno? ¿Trabajar cada quien en lo suyo? Bien, cuando surgió el #YoSoy132 no faltaron comentarios como los de "mejor pónganse a trabajar, we", y fotitos que circularon en Facebook señalando que lo que había que hacer no era ser "132" sino ser UNO, uno que respeta las leyes, que se porta bien, que cumple con su trabajo, etcétera. Ok, eso está bien, por una parte, pero equivocado en otra.
Sí, cada uno de nosotros tiene que cumplir con sus deberes laborales, académicos y familiares, cada uno debe respetar las leyes (no existe cultura de la legalidad en México), ser amable y educado con las demás personas, tratar de cultivarse a sí mismo, separar su basura, y todo eso. ¡Pero eso no es suficiente!
Hace poco tiempo tuve una discusión en Facebook con una inteligente señorita que sostenía que cada quien debe trabajar para sí mismo y que con eso es suficiente. Me puso como ejemplo que con que cada uno recicle su basura, ya se está haciendo algo y no tienen que estar "todos unidos". Retomé su ejemplo y se lo devolví: si TÚ sola reciclas tu basura, no sirve de gran cosa, pues los demás seguirán haciéndolo mal y el haber sido TÚ la que lo hizo bien no será de gran consuelo cuando vivas en un medio ambiente contaminado.
Tienes que convencer a los demás miembros de tu comunidad de que reciclar es importante, tienes que difundir la idea de diversas maneras. Más aún, tienes que presionar al gobierno para que lo haga, y para que cree la infraestructura necesaria para que el reciclaje por parte de los ciudadanos tenga sentido. El mismo concepto se puede aplicar a cualquier tema de interés para una sociedad: corrupción, economía, educación, etcétera.
Puedes trabajar arduamente en tu empleo, pero tu enorme esfuerzo no rendirá tantos frutos si un gobierno corrupto reduce los derechos laborales, o jode a la economía de tal forma que se devalúa la moneda y se encarecen los productos que compras. Puedes ser un ciudadano muy respetuoso de la ley que nunca se mete en problemas, pero eso no te será de consuelo cuando seas víctima de un delito y las autoridades incompetentes no hagan nada por ayudarte. No basta con que lo hagas tú solito para ti, son necesarias acciones colectivas.
Por otro lado, tampoco sirve la postura de "¡vamos a berrear hasta que el gobierno nos haga caso y lo resuelva todo!". En cierto sentido, organizar una marcha o un plantón es un gran trabajo, pero asistir a uno es cosa relativamente fácil y cómoda, sobre todo si eso es lo único que el "activista" en cuestión hace. Pues sólo ir a marchar y gritar consignas es al fin y al cabo tan inútil como sólo ir a votar. Y sí creo que el voto y las manifestaciones pueden ser útiles, pero son insuficientes por sí mimas.
La transformación de un país implica mucho más esfuerzo que ése, y empieza por uno mismo, pues he conocido casos de personas que van mucho a la protesta, pero que luego se revelan como individuos bastante ignorantes en cuestiones de política, economía y sociedad, y realmente hacen poco más que formar bulto. También he conocido a uno que otro que se cree muy activista y muy luchador social por la verdad, la justicia y demás, pero que es absolutamente mierdero en su trato con el prójimo. Eso tampoco sirve.
Dicen que Gandhi dijo (unos amigos me lo dijeron) que si quieres cambiar al mundo debes empezar por cambiarte a ti mismo. Entonces a los mexicanos nos toca encontrar ese equilibro entre crecer y convertirnos en mejores ciudadanos, pero a la vez vigilar y presionar al gobierno para que cumpla con su deber, no se pase de gandalla, y cree las condiciones para la existencia de un México mejor. Cada quien para lo suyo no es suficiente, pero esperar el cambio desde la autoridad (ya sea votando, o gritando consignas) tampoco es suficiente: hay que hacer ambas cosas, y muchas más.
Digo, si es que queremos que los datos de estas estadísticas sean diferentes en el futuro...
¡Y viva México...! Creo... :/
Pero ¿qué tan jodidos estamos realmente? Una de las formas más populares de ubicar a un país en el jodidómetro internacional es viendo cuál es su producto interno bruto (PIB), medida que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios en un país durante un año; es decir, expresa cuánta riqueza se produce en ese país. ¿Cómo está México a ese respecto en la escala internacional? Esta gráfica representa a los 20 países con el PIB más alto del mundo (en millones de dólares, o sea, a cada cifra, pónganle otros 6 ceros):
Fuentes: Aquí y Aquí
Como pueden ver, México es una de las primeras 20 economías del mundo (por eso forma parte del G-20, ¡duh!). Es como para sentirse orgullosos, ¿no? Digo, algo debemos estar haciendo bien. Claro, no hay que emocionarse demasiado: fíjense en la enorme diferencia que hay entre el primer lugar y los dos siguientes, o entre el segundo y tercero y todos los demás. O sea, no es que de verdad estemos codeándonos con los gringos, chinos y japoneses... (Y ya que estamos en eso, para aquéllos que mojan sus sábanas segurísimos de que China está por suplantar a EUA, fíjense que los gringos todavía son casi el doble de ricos que los chinos.)
Pero un momentito, esa gráfica y esos datos pueden decir lo que quieran, pero no puede ser que México esté mejor que Corea del Sur, los Países Bajos y Suiza... ¿O sí? Digo, ésos son tres países muy desarrollados, en los que la gente tiene buena calidad de vida, ¿no? Si nosotros somos más ricos, ¿por qué hay tanta pobreza, tanta violencia y tanto pinche priista en nuestra nación? Quizá haya otros indicadores que debamos checar...
¿Qué tal entonces el producto interno bruto per capita? Éste es el índice que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios por cada habitante de un país, o sea cuánta riqueza produce cada paisano, y se obtiene dividiendo el PIB entre el número de habitantes. ¿Cómo está México en esta escala? Veamos el siguiente gráfico (que está en dólares anuales por persona).
Fuentes: Aquí y Aquí
Como ven, aquí la cosa está más pareja. Un país más rico, con menos habitantes tendrá un PIB per cápita más alto que un país con muchos habitantes, pero no tan rico. Ahora, ¿qué cree usted que importa más para que un país sea un buen lugar para vivir? ¿Que produzca mucha riqueza en su totalidad o que en promedio cada uno de sus habitantes produzca mucha riqueza? La pregunta es sincera, yo no sé, por eso le pregunto...
Ahora pasemos con un divertido juego que me gusta llamar ¡Une las columnas! ¿Qué pasa si comparamos la lista de los 20 países con PIB más alto, con la lista de los 20 países con el PIB per cápita más alto? ¿Cuántos de ellos se repiten? ¿En qué rango quedan en cada lista? ¿A dónde se fueron los demás?
PIB vs PIB per cápita |
Los países coloreados y señalados son los que aparecen en ambas gráficas de los primeros 20. ¡Cuánta diferencia, eh! Se preguntará dónde quedaron potencias como Reino Unido, Japón, Francia y Corea del Sur... Bien, no se preocupe, ellos ocupan los lugares 23, 24, 25 y 26 respectivamente de los países con mayor PIB per cápita. ¿Qué...? ¿México? Ah, sí, de nuestro país se trataba todo esto, ¿no? De acuerdo, ¿en qué lugar se encuentra México en la lista de países con mayor PIB per cápita?
Sí: aunque México está en el lugar 14 de las naciones con más alto PIB, se encuentra en el lugar 64 de las naciones con más alto PIB per cápita. (para poner las cosas en proporción, los países de la lista son en total 181). O sea, México como país tiene un PIB muy alto, pero cada uno de los mexicanos tiene un PIB más bajo que el de la gente de San Cristóbal y Nieves. México produce mucha riqueza, pero porque somos un chingo (México es el undécimo país más poblado del mundo). O, podemos expresarlo así: un noruego produce 3.58 veces más riqueza para su país que un mexicano.
Pero eso no es todo. El PIB mide la riqueza monetaria producida en un país, pero existen otros criterios para medir otras cosas que quizá sean más importantes que el PIB. Por ejemplo, tenemos el índice de desarrollo humano (IDH), que es un indicador social estadístico que mide salud, expectativa de vida, educación y nivel de vida digno. Puesto de otra forma, el IDH pretende medir cuáles son los lugares con la mejor calidad de vida, en dónde se vive mejor. Las calificaciones se dan del 0 al 1. Veamos:
Fuentes: Aquí y Aquí |
Vaya, vaya. Aún más diferencias. Parece ser que no necesariamente el país con el PIB más alto es en el que se vive mejor... Vamos a hacer un contraste para que quede aún más claro:
Podemos notar algunas curiosidades, como que muchos de los países que no están entre los de PIB más alto, pero sí entre los del PIB per cápita más alto, luego aparecen entre los del IDH más alto. Vemos también que de entre los 10 con PIB más alto, sólo tres (Estados Unidos, Alemania y Canadá) se encuentran entre los 10 con IDH más alto. ¿Qué significa todo esto? No tengo la menor idea, porque no soy economista ni experto en estadística.
Y nuevamente, México no se encuentra entre los primeros 20 lugares. "Vivir mejor" era el lema de Felipe Calderón... ¿qué tan bien se vive en México?
Entonces, México está en el lugar 14 de PIB, pero en el lugar 64 de PIB per cápita y en el lugar 57 de IDH. ¿Por qué? ¿Por qué ser una de las primeras economías del mundo no nos ayuda a ser un buen lugar para vivir? ¿Qué es lo que estamos haciendo mal?
Bueno, quizá este mapa nos ayude un poco. Es sobre el coeficiente de Gini, un índice que mide la desigualdad en los ingresos de las personas dentro de un país. Se obtiene midiendo la diferencia de ingresos entre el 20% más rico de un país y el 20% más pobre. Los países de verde más obscuro son aquéllos en los que existe menor desigualdad y mientras el rojo se va haciendo más intenso, la desigualdad social es mayor:
Fuentes: Aqui y Aqui |
Claro que hay que matizar ciertos puntos: algunos países de esos que nadie puede ubicar en el mapa tienen un bajo coeficiente de desigualdad económica no porque todos estén más o menos parejos en la clase media, sino porque todos sus habitantes están más o menos igual de jodidos. Azerbaiyán es el país con menos desigualdad social del mundo, y como ése hay varios. Pero también muchos de los países que vimos entre los primeros 20 de los diversos tops ahí arriba se encuentran entre los primeros lugares aquí.
Para ponernos en contexto, les pongo también esta gráfica con varios países de los que hemos conocido en los otros tres índices y su coeficiente de Gini, y entre paréntesis junto al nombre del país, el rango que ocupa entre los países con equidad de ingresos (mientras mayor es el número, mayor es la desigualdad):
Entonces México está en el lugar 127 en equidad económica de una lista de 147 países... Ok, ahora para recapitular, veamos una gráfica con varios de los países que hemos visitado hoy y cómo se encuentra cada uno en cada uno de los diferentes índices que hemos checado. El eje vertical indica el rango del índice en que se encuentra el país; mientras más alto sea el número, más alta será la barra, por lo que mientras más bajita esté, mejor (son muchos datos, así que es mejor hacer click para agrandar):
¿Qué podemos aprender de esta gráfica antes de que todo esto se vuelva demasiado aburrido como para seguir leyendo? Vemos países que tienen un alto puesto en la escala del PIB, pero no en la del IDH. Uno podría pensar que un alto lugar en el top de IDH implica un lugar alto en el top de equidad económica, pero no es así en todos los casos. Podemos ver el caso de Noruega, que no es una potencia en el PIB, pero que está en los primeros lugares en PIB per cápita, y en equidad económica y el primero en desarrollo humano. Por otro lado, tenemos el caso de China, que es la segunda potencia en PIB, pero que está en lugares muy, pero muy bajos en los tops de PIB per cápita, IDH y equidad. Y claro, tenemos a Estados Unidos, que es la primera potencia en PIB, y está en los primeros lugares en PIB per cápita e IDH, pero que tiene una desigualdad económica bárbara.
Mi hipótesis es que los países con más alto índice de desarrollo humano aprovechan su gran PIB para crear programas e instituciones que brindan servicios básicos a su población (educación, salud, seguridad), y elevando así la calidad de vida de sus ciudadanos y limando las asperezas que surjan por la desigualdad económica. Después todo, cuando una persona no tiene que preocuparse por la supervivencia inmediata, puede hacer más cosas y desarrollarse más a sí misma y a su comunidad (contrario al punto de vista según el cual si una persona no es capaz de sobrevivir por sí misma, no merece vivir, y que si le dan esos servicios básicos le quitarán las motivaciones para esforzarse y prosperar).
Seguramente se puede discutir mucho al respecto, pero a manera de dato curioso, desde 2009 hasta 2011, EUA subió 9 lugares en el top de IDH, mientras que Francia cayó 6 lugares. Esto corresponde, grosso modo, con las presidencias de Barak hago-programas-sociales-aunque-me-digan-comunista Obama (desde 2008) y de Nicolàs destruyo-programas-sociales-muajaja Sarkozy (desde 2007)... yo nomás digo.
Pero vamos a lo que nos cruje: México, que está en el lugar 14 en PIB, en el lugar 64 en PIB per cápita, en el lugar 57 en IDH y en el lugar 122 en equidad económica. La pregunta obligada es: ¿cómo un país tan rico puede estar tan jodido? ¿Por qué un país en el que hay tanta riqueza hay tanta gente que no tiene acceso a los servicios básicos, tanta inseguridad y criminalidad, tanta corrupción, niveles educativos tan bajos? Digo, porque la verdad creo que ser una de las primeras 20 economías del mundo no es mucho consuelo para una señora que espera horas para ser atendida en un hospital público, ni para el padre de familia que después de una jornada laboral de 10 horas mal pagadas regresa a casa para ver que sus hijos no están aprendiendo nada en la escuela.
¿Qué es lo que estamos haciendo mal? ¿Es el gobierno que es corrupto e ineficiente? ¿Es nuestra cultura del mínimo esfuerzo? Quizá un poco de todo, pero antes de tratar de responder, veamos algunas estadísticas más. El índice de desarrollo humano mide, entre otras cosas, nivel educativo. ¿Cómo estamos nosotros, una de las primeras 20 economías del mundo, en este rubro?
La prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) es realizada por la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para medir el nivel en que los estudiantes de cada país se encuentran en tres rubros principales: habilidades matemáticas, lectura de comprensión y formación científica. ¿Cómo les fue a los estudiantes mexicanos en 2009, comparados con otros países?
Fuentes: Aqui y Aqui |
Antes de que pregunten: No, no sé por qué en las tablas China aparece como primer lugar y en los mapas dice que no hay datos sobre dicho país.
¿Cómo es posible que una de las primeras 20 economías del mundo tenga un nivel educativo tan patético? Más aún: vivimos en un mundo en que la profesionalización de las ocupaciones, la generación de conocimientos nuevos, la investigación científica, la interdisciplinariedad y el desarrollo de nuevas tecnologías son cada vez más los puntos clave para la economía de una nación (en vez de, por ejemplo, ofrecer mano de obra barata para maquiladoras o recursos naturales en abundancia para vender al mejor postor), y entonces nos preguntamos ¿con un nivel educativo tan bajo, cuánto tiempo nos queda de ser uno de los primeros 20? ¿Por qué estamos tan pendejos? ¿Será que nuestro gobierno no invierte en educación? Odio seguirlos aburriendo, pero aquí les va otra gráfica, esta vez sobre el porcentaje del PIB invertido en educación por país:
Fuentes: Aqui |
Pues no parece haber una correlación necesaria entre el dinero que se invierte en educación con lo bien que salen los muchachos en la prueba PISA. Es decir, invertimos casi lo mismo que, digamos Canadá, ¿no? ¿Entonces cómo puede ser que Canadá esté en los primeros lugares en educación, en bonito color azul, mientras en México estamos de un alarmante color naranja. ¿Será que simplemente somos pendejos?
Calma, que no panda el cúnico, recuerde que el PIB de Canadá ($1,804,575,000,000 anuales) es bastante mayor que el de México ($1,397,776,000,000 anuales), y si Canadá invierte el 4.9% de su PIB en educación, eso significa unos $88,424,175,000 anuales, mientras que México, que pone el 4.8% de su PIB, invierte en realidad unos $67,093,248,000. Pero eso no es todo: tenga en cuenta que la población de México (115,550,000 habitantes) es mucho mayor que la de Canadá (33,920,000 habitantes), lo que significa que por cada habitante, el gobierno de Canadá invierte 2,606 dólares anuales en educación, mientras el gobierno de México invierte 580 dólares anuales. Del nabo, ¿no?
Aún así, hay países que se las arreglar mejor que nosotros con el dinero que le ponen a su educación. Repito, ¿será que somos pendejos? Bueno, según este mapa, estamos apenas por arriba del retraso mental (no se sorprenda que los chinos y los japoneses sean los más listos del planeta):
Fuentes: Aqui |
Pero ya, no se preocupe, la investigación que dio como resultado estas estadísticas ha sido totalmente desestimada y no hay un estudio confiable que mida el IQ de los países del mundo.
Pero ya que estamos en eso, veamos una gráfica más. ¿Cuánto porcentaje del PIB invierte el gobierno mexicano en investigación científica y desarrollo tecnológico? ¿Cuántos investigadores tenemos trabajando en nuestro país?
Fuentes: Aqui y Aqui |
Link |
Ok, entonces México no invierte lo suficiente en ciencia y en educación (y lo que sí invierte no lo usa bien) y no tiene suficientes investigadores generando conocimientos nuevos. Dos de los rubros que nos sacarían de la jodidez son desatendidos... Cabe preguntarse entonces en qué demonios invierte su dinero la potencia económica número 14 del mundo. Quizá revisando los salarios (en pesos) de nuestros insignes funcionarios públicos lo sepamos...
Fuentes: Aqui |
Bueno, pues el presidente gana muy bien (y el gobernador del Estado de México gana mejor, aparentemente), ¿cuál es el problema? Seguro que ése es un sueldo adecuado para el primer mandatario de un país en vías de desarrollo, ¿no? Digo, no es que México le pague a su presidente una suma cercana a la de un presidente de país europeo, ¿no? O tal vez si.
Fuentes: Aqui |
Ok, entonces México invierte una gran parte de su PIB en pagarle jugosísimos sueldos a sus políticos, mientras descuida rubros importantísimos como educación y ciencia... ¡Pero qué diablos! Lo que importa no es quien gobierne, ¡hay que ponerse a trabajar! Y seguramente los mexicanos invierten una buena parte de su tiempo en cultivarse y aprender por sí mismos para crecer por su propia cuenta, y compensar las fallas del sistema, independientemente de lo que gaste el Estado, ¿no? Seguramente las familias mexicanas invierten buena parte de sus ganancias en cultura y seguro los mexicanos leen muchos libros, ¿verdad?
Fuentes: Aqui |
Fuentes: Aqui |
Bueno, entonces Mexico es un país de iletrados mecos, de familias que no invierten en cultura, de personas que no leen, que eligen gobiernos que no invierten en educación ni ciencia, y con un coeficiente intelectual promedio de 90 (tal vez). No me extraña que un descerebrado como Enrique Peña Nieto sea el presidente electo.
¡Ah! Y seguro aquí vendrá algún Fulanito a decir "Es que eso de la cultura no sirve para nada, we. Yo lo único que tengo qué saber es cómo hacer mi chamba y cómo le va a mi equipo de futbol". No, mi primitivo amigo. Este asunto de la inversión en cultura es por lo menos lo suficientemente importante como para que la OCDE (que es un organismo con preocupaciones principalmente económicas) se preocupe por medirlo.
Además, según he estado leyendo recientemente en diversos libros (The Literary Animal, The Origin of Stories, Darwin's Dangerous Idea) y en revistas de divulgación (Muy Interesante), investigaciones de ciencias cognitivas, sociobiología, psicología evolutiva, memética y culturonómica (ciencias enfocadas al estudio de la mente humana, la cultura y la sociedad), señalan que la lectura de libros (sobre todo, de buenos libros) y el consumo de productos culturales desarrollan las capacidades intelectuales de las personas y son un boost para la evolución de las sociedades. O sea, beneficia a los individuos y a los grupos. Esto, claro, lo han sabido (intuitivamente) desde siempre los sabios, filósofos y personas cultas en general, y los palurdos idiotas lo siguen negando...
Ok, entonces en México somos todos unos zafios, ¿hay algo más que deba saber?
Fuentes: Aqui |
Fuentes: Aqui |
Indice de Igualdad de Genero y Desarrollo Humano
Entonces Mexico es un país de mierda. ¿Quién tiene la culpa? ¿Es culpa del gobierno? ¿Es culpa de los ciudadanos? De ambos, creo yo, como podemos en el ejemplo de que ni el gobierno invierte en educación o ciencia, ni los ciudadanos en lo particular invierten para cultivarse y crecer intelectualmente. Preguntémonos, ¿somos un país subdesarrollado, porque somos personas subdesarrolladas?
Sí, hemos tenido gobernantes incompetentes, corruptos y criminales, que merecen nuestro repudio, y más aún, nuestro odio. Pero a esos políticos no los envió el rey de España, ni son depositados en nuestro país por una nave extraterrestre. A fin de cuentas, la clase política mexicana surge de entre los mismos mexicanos. Quizá ya es hora de dejar de vernos como un país víctima de políticos corruptos y empezar a asumirnos como un país que produce políticos corruptos. Y entonces habrá que preguntarnos qué está mal en nosotros que ésa es la única clase de políticos que podemos producir.
¿Qué hacer? ¿Protestar contra el gobierno? ¿Trabajar cada quien en lo suyo? Bien, cuando surgió el #YoSoy132 no faltaron comentarios como los de "mejor pónganse a trabajar, we", y fotitos que circularon en Facebook señalando que lo que había que hacer no era ser "132" sino ser UNO, uno que respeta las leyes, que se porta bien, que cumple con su trabajo, etcétera. Ok, eso está bien, por una parte, pero equivocado en otra.
Sí, cada uno de nosotros tiene que cumplir con sus deberes laborales, académicos y familiares, cada uno debe respetar las leyes (no existe cultura de la legalidad en México), ser amable y educado con las demás personas, tratar de cultivarse a sí mismo, separar su basura, y todo eso. ¡Pero eso no es suficiente!
Hace poco tiempo tuve una discusión en Facebook con una inteligente señorita que sostenía que cada quien debe trabajar para sí mismo y que con eso es suficiente. Me puso como ejemplo que con que cada uno recicle su basura, ya se está haciendo algo y no tienen que estar "todos unidos". Retomé su ejemplo y se lo devolví: si TÚ sola reciclas tu basura, no sirve de gran cosa, pues los demás seguirán haciéndolo mal y el haber sido TÚ la que lo hizo bien no será de gran consuelo cuando vivas en un medio ambiente contaminado.
Tienes que convencer a los demás miembros de tu comunidad de que reciclar es importante, tienes que difundir la idea de diversas maneras. Más aún, tienes que presionar al gobierno para que lo haga, y para que cree la infraestructura necesaria para que el reciclaje por parte de los ciudadanos tenga sentido. El mismo concepto se puede aplicar a cualquier tema de interés para una sociedad: corrupción, economía, educación, etcétera.
Puedes trabajar arduamente en tu empleo, pero tu enorme esfuerzo no rendirá tantos frutos si un gobierno corrupto reduce los derechos laborales, o jode a la economía de tal forma que se devalúa la moneda y se encarecen los productos que compras. Puedes ser un ciudadano muy respetuoso de la ley que nunca se mete en problemas, pero eso no te será de consuelo cuando seas víctima de un delito y las autoridades incompetentes no hagan nada por ayudarte. No basta con que lo hagas tú solito para ti, son necesarias acciones colectivas.
Por otro lado, tampoco sirve la postura de "¡vamos a berrear hasta que el gobierno nos haga caso y lo resuelva todo!". En cierto sentido, organizar una marcha o un plantón es un gran trabajo, pero asistir a uno es cosa relativamente fácil y cómoda, sobre todo si eso es lo único que el "activista" en cuestión hace. Pues sólo ir a marchar y gritar consignas es al fin y al cabo tan inútil como sólo ir a votar. Y sí creo que el voto y las manifestaciones pueden ser útiles, pero son insuficientes por sí mimas.
La transformación de un país implica mucho más esfuerzo que ése, y empieza por uno mismo, pues he conocido casos de personas que van mucho a la protesta, pero que luego se revelan como individuos bastante ignorantes en cuestiones de política, economía y sociedad, y realmente hacen poco más que formar bulto. También he conocido a uno que otro que se cree muy activista y muy luchador social por la verdad, la justicia y demás, pero que es absolutamente mierdero en su trato con el prójimo. Eso tampoco sirve.
Dicen que Gandhi dijo (unos amigos me lo dijeron) que si quieres cambiar al mundo debes empezar por cambiarte a ti mismo. Entonces a los mexicanos nos toca encontrar ese equilibro entre crecer y convertirnos en mejores ciudadanos, pero a la vez vigilar y presionar al gobierno para que cumpla con su deber, no se pase de gandalla, y cree las condiciones para la existencia de un México mejor. Cada quien para lo suyo no es suficiente, pero esperar el cambio desde la autoridad (ya sea votando, o gritando consignas) tampoco es suficiente: hay que hacer ambas cosas, y muchas más.
Digo, si es que queremos que los datos de estas estadísticas sean diferentes en el futuro...
¡Y viva México...! Creo... :/